martes, 13 de noviembre de 2018

9) ¿Como se llama el yoga de la respiración y cuáles son sus técnicas el Yoga de la Respiración?

El yoga de la respiración es lo que conocemos como Swara Yoga. Según el Libro del Yoga de Yogacharya Dr. Estévez Griego (Swami Maitreyananda) uno debe procurar que la expiración sea siempre mayor que la inspiración. Preferentemente el doble. Que la respiración se produzca por la utilización consciente del diafragma, que nos permite oxigenarnos con más capacidad a la vez que expulsamos más anhídrido carbónico.   
  
El Swara Yoga tiene nueve respiraciones o técnicas de respiración diferentes a saber, Respiración: Lumbar, Abdominal, Diafragmática, Intercostal, Pectoral, Dorsal, Clavicular, Total o Completa y Profunda. 
1. Clavicular: 
Es la clase de respiración más alta y se denomina también respiración de los vértices pulmonares. Pero esta expresión indica que ya a través de ella se ventilan los vértices pulmonares, mientras que se eleva un poco el esternón, puesto que en esta zona, la dilatación posible del tórax es la mínima. Esta forma de respiración –utilizada en solitario- debe desecharse por su baja efectividad (Respiración de la congoja). 
2. Pectoral: 
Es especialmente responsable de la ventilación de la parte media de los pulmones. 
Las siete costillas superiores se hallan articuladas en la parte posterior con las vértebras dorsales y por delante con el esternón. 
Descienden desde atrás – arriba oblicuamente hacia abajo y a través de los lados hacia delante. Esto garantiza la elasticidad y flexibilidad de la caja torácica. Entre las costillas discurren los músculos intercostales. 
Al inspirar los músculos intercostales externos se contraen, entonces las costillas se elevan y también en la zona costal superior se produce una dilatación perceptible, la columna vertebral se eleva. Las costillas se dilatan hacia delante, hacia arriba y lateralmente. La caja torácica que tiene la forma de una campana o de una pera, se ensancha en la parte media hacia delante, pero por la parte baja crece más bien lateralmente. Los pulmones siguen ese movimiento y succionan el aire. Después los músculos intercostales ceden y las costillas bajan, la caja torácica se estrecha y el aire es expulsado. (Se lleva el mundo por delante). 
3. Dorsal: 
La respiración dorsal también forma parte de la respiración torácica y se refiere a la parte posterior de los pulmones (Los hombros van hacia delante, lo contrario a la pectoral). 
4. Intercostal: 
En la respiración costal, que también se incluye en la respiración torácica, se dilatan las costillas lateralmente (Las mujeres embarazadas). 
5. Abdominal: 
El foco de la respiración se localiza en un punto muy cerca del ombligo. Cuando inspiramos, el abdomen se eleva y cuando espiramos, el abdomen desciende. El pecho permanece pasivo, sin participar. 
6. Lumbar: 
La respiración lumbar se refiere al desplazamiento del diafragma hacia la parte posterior al inspirar. Aquí  la respiración alcanza –incluso más que en la parte delantera- hasta las vértebras lumbares. Por lo tanto los pulmones pueden dilatarse hacia la parte baja posterior en la sección inferior de la caja torácica (Basculando la cadera). 
7. Diafragmática: 
El diafragma desciende, comprime los órganos abdominales y los empuja hacia la parte exterior. La dilatación no se produce  sólo hacia delante sino que se nota también lateralmente en los costados y detrás, en la región lumbar. 
El diafragma crea lugar para los pulmones, de modo que puedan dilatarse mejor. Especialmente cuida de la ventilación de los lóbulos pulmonares inferiores. Pero, como más importante músculo respiratorio, también actúa sobre todo el pulmón. 
Al exhalar, el músculo diafragmático se distiende y vuelve a subir. Los órganos abdominales, estimulados por el movimiento respiratorio, toman su antigua posición, la cintura se vuelve más esbelta, la parte inferior de los pulmones, más estrecha. 
Los músculos abdominales son importantes para la respiración diafragmática, también denominados auxiliares o como oponentes naturales del diafragma. 
En sus movimientos, el diafragma no sólo ejerce una acción de masaje a los órganos abdominales, sino también al corazón, alargándolo y volviéndolo a acortar. (No debe moverse el abdomen para tomar conciencia de esta respiración). 
8.  Profunda: 
En esta respiración interviene la parte alta y media, es decir clavicular-pectoral-dorsal e intercostal. 
9. Completa: 
La respiración completa está formada por la actividad conjunta de los movimientos altos, medios y bajos. En ella se resumen todas las clases de respiración o sea clavicular – pectoral – dorsal – intercostal – abdominal – lumbar y diafragmática. 
Todas las partes de los pulmones participan en ella  Igualmente,  desde los  vértices pulmonares hasta las zonas más profundas. 
Se define como el movimiento respiratorio ”normal”. Respiración yóguica. 
A este respecto, El Maestro también dice: “El Swara Yoga me parece más importante incluso que el Asana Yoga. Un yogui puede no practicar Asanas pero debe siempre practicar Swara Yoga o por lo menos Pranayama o control de la energía vital…” 

También el yoga de la respiración tiene nueve bandhas, llaves o cierres de energía:

1)MULA-BANDHA: cerrar los esfinteres, sobre todo los anales, su objetivo es contener los músculos y la energía.

sus beneficios son: previene el prolapso y las hemorroides,combate la constipacion, facilitan la evacuación, mejora
el rendimiento sexual.

2) ASWINI-BANDHA: contracción de lo genitales, estimula el abdomen y la zona de la pelvis, órganos reproductivos y digestivos, estimula el flujo de prana hacia la parte superior del cuerpo.


3,4y5) UDDIYANNA-BANDHA: cerrojo abdominal, son 3:

-bajo: 3
-medio: 4
-alto: 5
Su objetivo es el masaje de los órganos del abdomen, especialmente del diafragma.
Combate la inercia de los intestinos, reduce la grasa abdominal, estimula las glándulas supra-renales e impulsa la sangre de la vena cava
hacia arriba aliviando la carga del corazón. en la mujeres regula es funcionamiento ovárico

6) JALANDHARA-BANDHA: es una red de fibras nerviosas que comunican a la cabeza con el resto de cuerpo a través de cuello.

su objetivo es cerrar el paso de aire por la glotis, el aire pasa directamente a los pulmones. Beneficia al cerebro,
la columna vertebral y la médula, tonifica las vertebras cervicales, regula el funcionamiento de las tiroides.

7) MUKA-BANDHA: apretar los labios, cara o facial. inhalar, apretar los labios, retener, relajar y exhalar.


8) IDA-BANDHA: cierra el canal izquierdo: inhalar, tapar la narina izquierda, retener, destapar la narina izquierda y exhalar.


9) PINGALA-BANDHA: cierra el canal derecho. inhalar, tapar la narina derecha, retener, destapar la narina derecha, exhalar.









No hay comentarios:

Publicar un comentario